![]()  | 
REACTIVOS | 
| DIDÁCTICOS | 
| FICHA TÉCNICA PROPIEDADES QUÍMICAS EXPERIMENTOS PARA HACER NORMAS DE SEGURIDAD | 
|  ÁCIDO TARTÁRICO | 
| 
 ÁCIDO TARTÁRICO 
 C4H5O6 Llamado también ácida butanodioldioico o desoxisucsinico es un sólido transparente en cristales monoclínicos que funde a 170°C, muy soluble en agua 14 gramos en 100 ml y menos soluble en etanol y éter, se encuentra en los restos de la fermentación de las uvas mezclado con sales de calcio, levaduras y demás. A partir del crémor tártaro o tartrato mono potásico se disuelve en agua hirviente y neutraliza con agua de cal para formar tartrato de calcio y neutro de potasio. Este (KOOCCHOH)2 se trata con CaCl2 para transformarlo también en tartrato de Ca. Se calcula la cantidad de ácido sulfúrico requerida para formar sulfato de calcio liberando el ácido libre, que se filtra, se concentra y deja cristalizar. Como esta solución queda un poco oscura se hierve en negro animal para decolorarla y cristaliza. Con  este se puede
hacer una bebida  mezclando azúcar  con el 
ácido, bicarbonato y agua a la que se le puede agregar un saborizante,
pero hay que tener cuidado porque  20
gramos  de este con otro tanto de azúcar
y otros 20 de bicarbonato  bebidos en
agua suficiente, se usan como un excelente purgante.  El ácido sulfúrico descompone el ácido tartárico reduciéndolo a CO, CO2 y SO2 Si neutralizamos con cuidado una solución de ácido tartárico con NaOH diluido y agregamos gotas de AgNO3 0.1M se formará precipitado blanco de tartrato de plata que disuelta en amoníaco y calentado a unos 70 grados, si el recipiente de vidrio está muy limpio produce un espejo de Ag reducida. La reacción de Moehler-Denigés consiste en que si en un tubo colocamos 2 ml de H2SO4 conc y agregamos 3 gotas de resorcina al 2% y gotas de sol. De ácido tartárico y calentamos a 120 °C se obtiene una hermosa coloración rojo violeta. El tartrato sódico potásico fue preparado  por Seignette 
en 1672  y se prepara   como el crémor tártaro  hasta obtener 
el precipitado  de tartrato ácido
de potasio, luego se agrega sol  de
carbonato de sodio  hasta
neutralizar  calentando. Cristaliza en
grandes cristales  en forma de rombo  y se usa para platear espejos también por sus
cualidades piezo eléctricas para hacer micrófonos de cristal.  
  | 
| Por el profesor Enrique J. Olaya Programa Futuros Científicos OFEC | 
