FENOL (Sol aq sat) - Directorio y Guía de los Mejores Colegios Privados y Universidades


 


tl_files/2020/Bio Quim Reactivos.png
REACTIVOS
DIDÁCTICOS
FICHA  TÉCNICA      PROPIEDADES QUÍMICAS        EXPERIMENTOS  PARA  HACER     NORMAS DE SEGURIDAD

 FENOL

FENOL

C6H5OH

También lo llaman ácido fénico, ácido carbólico, hidroxi benceno.

Es un sólido cristalino  incoloro, de olor agradable  alquitranado. Es más denso que el agua (1,07 g/ml) y muy soluble, 6,7 gramos  en 100 ml  a temperatura ambiente y sobre todo en la caliente. Cuando está en contacto con el aire toma color pardo o rosáceo. Es higroscópico  y se derrite absorbiendo humedad del aire. También es muy soluble  en éter y etanol.

Podemos determinar su punto de fusión (41°C) Hierve a 182°C

Al hacerlo se debe tener mucho cuidado, porque el solo contacto con la piel produce dolorosas quemaduras.

 

 

Obtención de fenol. Si a un poco de benceno al que agregamos tricloruro de aluminio como catalizador AlCl3, en un recipiente, hacemos burbujear a través  de él  Hidrógeno  y lo refluimos, podemos obtener fenol que se reconoce porque da azul violeta con sol de FeCl3  neutralizada con  gotas de  amoníaco

2C6H6  + O2  → 2C6H5OH

Une mezcla de  ácido salicílico  con cal sodada  al calentarse  produce fenol que se reconoce por su olor característico.

El benceno se puede reconvertir a ácido benzoico  usando como catalizador el AlCl3  y pasando sobre  este una corriente de CO2, en la reacción de Friedel y Crafts.

C6H6 + CO2 →  C6H5COOH    (ácido bencenometiloico)

Se reconoce porque da  color carne al ser tratado con solución acuosa de FeCl3  en medio neutro. 

También el polvo de cinc  transforma el fenol en benceno:

Los álcalis de sodio y potasio  producen los respectivos fenatos  con  disoluciones de fenol aclarando las emulsiones acuosas de este. Se revierte la reacción agregando poco a poco cualquier ácido, incluso carbónico, la  solución recupera su color turbio de emulsión.

Los fenoles con excepción del nitro fenol  y el timol, con gotas de solución acuosa de FeCl3 dan color violeta.

Una  pequeña ¿cantidad de fenol  sólido con gotas de cloroformo y KOH sólido, al calentarse produce  color rojo.

La reacción de Lieberman  se hace agregando gotas de H2SO4  a un cristal de fenol  y luego gotas de nitrito de potasio KNO2  y se produce coloración azul que enrojece al agregar agua  y vuelve al azul cuando se alcaliniza con NaOH  parece  deberse a  formación de indofenol y la  producen todos los fenoles.
Si en un tubo de ensayo colocamos gotas de emulsión de fenol  y unos cristales de nitrito de sodio  y luego dejamos ¿rodar por las paredes del tubo  gotas de H2SO4 concentrado, sin mezclar,  en la zona de contacto  entre el ácido  y la emulsión de fenol, se forma  un anillo verde esmeralda en la parte inferior y rojo en la superior.

En una cápsula de porcelana  se evaporan gotas de solución de un nitrato  y se agrega un cristalito de fenol  y gotas de H2SO4 concentrado, se produce una coloración  rojiza.  Se se neutraliza con gotas de amoníaco se  obtiene un color amarillo intenso de picrato de amonio

Producción de ácido pícrico:

En Un Erlenmeyer pequeño se colocan 25 ml de  ácido nítrico industrial  y se agregan gota a gota   5 ml de sol acuosa de fenol, se hierve a reflujo unos minutos y se deja enfriar. Se obtiene  trinitro fenol en cristales amarillos, también llamado ácido pícrico.

C6H6OH  + 3HNO3    →  C6H2OH(NO3)3   + H2O

En el laboratorio se puede producir fenolftaleína haciendo reaccionar el anhídrido ftálico  con fenol  en presencia del cloruro de cinc  y a unos 120 grados. 
Se coloca  una pequeña cantidad del anhidro con otro tanto de sulfúrico concentrado  y se deja enfriar hasta unos 115 °C se agrega el doble de fenol fundido  y se refluye  a 120 grados  durante   más de una hora.  Se agrega agua y sigue hirviendo hasta  eliminar el olor del fenol, se agrega  NaOH  muy diluido  y caliente. Luego de enfriar  se precipita con  ácido acético  y algo de clorhídrico. Se deja reposar y se filtra  al vacío. Es soluble en etanol y se puede usar para reconocer bases.

 


Por el  profesor  Enrique J. Olaya   Programa Futuros Científicos OFEC