Química del vidrio refractario - Directorio y Guía de los Mejores Colegios Privados y Universidades


¿CÓMO SE HACE EL VIDRIO REFRACTARIO?

EL VIDRIO REFRACTARIO  que se usa en la fabricación de los frascos de laboratorio, es una sustancia inorgánica de alto punto de  fusión que solidifica sin cristalizar. Sus propiedades refractarias de­penden de la velocidad de enfriamiento e implica la formación de varios tipos de enlaces entre átomos e iones. Por ello aún en fase líquida el vidrio tiende a formar polímeros con redes desordenados, que al solidificarse generan una "red cristalina". Los componentes de ella llamados "formadores de estructura", son Óxidos del Silicio (Si02) del Boro (B2 03),  a veces del Aluminio (Al2O3) en los que se disuelven, iones metálicos hasta cierta proporción que modifican propiedades del vidrio como el Na, que son por ello llamados "transformado­res de estructura" porque modifican algunas de sus propiedades físicas.

Para fabricar el vi­drio de laboratorio se mezcla arena de sílice fundida a 1.300°C, con óxidos de sodio, Potasio, Boro, etc. Es un material amorfo y muy transpa­rente, ligeramente verdoso visto en gruesas ca­pas, duro impermeable a gases y líquidos, posee un coeficiente de dilatación lineal muy bajo: de 20 a 300°C es de 3.2 x 10-7 /°C, lo que le permite resistir fuertes cambios de temperatura del orden de los 250°C, sin peligro de rupturas y usarse basta 400 - 500 ° C, siendo además poco conductor del calor. Por ello se utiliza en la elaboración de frascos de paredes finas capaces de soportar fuertes choques.

EL VIDRIO DE BOROSILICATO marca PYREX. Fabricado por la CORNIN GLASS (en los Estados Unidos.) y DURAN 50 de la fá­brica SCH0TT MAINZ de Alemania, tienen propie­dades químicas muy semejantes: contienen 81% de dióxido de silicio, 13% de borato de sodio  y 6 % de óxido de aluminio, Al203, son vidrios duros, que poco mojan y  se tra­bajan con soplete de gas propano y oxígeno, Muy aptos para moldear con ellos piezas y com­plicados aparatos imposibles de otra manera.

 

Fue desarrollada en el siglo XIX  por Otto Schoot. Superan en resistencia química a los metales y otros materiales. Resisten el ataque del agua, soluciones neutras y ácidos, aun los más fuertes (excepto el fluorhídrico) y sus mezclas, así como a los halógenos y sustancias orgánicas por largos períodos y a temperaturas mayores de 100°C.

Cuando lo atacan el agua y los ácidos se disuel­ve una pequeña cantidad de vidrio (iones mo­novalentes) y se forma una capa muy delgada y po­rosa de gel de silicio que impide la continuación del ataque.

Lo afectan sin embargo los álcalis de pH superior a 10.
De esta manera podemos considerar el vidrio de laboratorio  como clase  ácida e hidrolítica A, pero clase alcalina B, ya que  si por  ejemplo  hervimos durante   prolongados  períodos   hidróxido de sodio o potasio, se puede opacar, lo mismo que  si los almacenamos. Las uniones esmeriladas como llaves de buretas, tapones de volumétricos si se dejan en  contacto con  bases concentradas, tienden a soldarse y puede ser muy difícil  el soltarlas, generando muchas veces la ruptura de la pieza.

Estas soluciones  de álcalis concentrados, y aún  diluidas como  las volumétricas  0.1N deben ser almacenadas en  frascos plásticos, preferiblemente ámbar.

El material volumétrico según su precisión y costo se clasifica en clase B, para uso corriente y didáctico  y clase A   que es de mucha mayor precisión  para uso en análisis cuantitativo. La letra S, significa  que  son de vaciado rápido, unos  cinco segundos.

La certificación de conformidad  puede ser dada según la norma DIN de homologación 12 600 de acuerdo a la farmacopea alemana  o norma ISO Internationals Standars Asociatión.

 

 

OFEC  suministra sus piezas de laborato­rio en vidrio soplado marca Duran 50 o Boeco, que al calentase al rojo con sopletes especiales se va reblan­deciendo haciéndose viscoso, se sopla y solda, luego se enfría lentamente, Finalmente es horneado a 540°C para eliminar tensiones internas con velo­cidades de enfriamiento controladas de acuerdo al peso.

Los principales instrumentos de vidrio usados en los  laboratorios educativos de química y ciencias  naturales en colegios en  bachillerato son: